
Palomas, cruces, espadas, báculos, estigmas, flores son algunos de los símbolos que acompañan la imagen de un santo para dotarlo de características únicas. La interpretación o descripción de estos emblemas es conocida como iconografía.
Una representación religiosa siempre posee una simbología exclusiva. Por lo general se consideran los atributos, que son los instrumentos que acompañan al santo. Pueden clasificarse en (Del Valle, 2010):
- Instrumentos de martirio o de tormento.
- Milagros o hechos importantes del personaje.
- Profesión o condición social, como el báculo de los obispos, la tiara papal en San Pío V o la corona de Margarita de Saboya.
- Patronato del santo, como las ratas y ratones de San Martín de Porres o los libros de santo Tomás de Aquino.
- Atributos meramente simbólicos, como el Agnus Dei de Inés de Montepoliciano.
- Relacionados sólo con el nombre del santo, como el cordero de Santa Inés y las rosas en Santa Rosa de Lima.
A su vez, a los santos representados se les puede sumar alguno de los atributos propios de santo Domingo, por haber seguido fielmente su legado. Estos elementos son:
- Perro con antorcha. Representa el fuego que iba a encender en el mundo por medio de la predicación.
- Azucena. Simboliza el amor por la pureza.
- Estrella. Personifica la tarea de predicador, faro de almas hacia Cristo.
- Cruz, estandarte, santo Rosario. La cruz de dos brazos llamada patriarcal, es un símbolo de los fundadores de grandes familias religiosas.
- El estandarte con el emblema en blanco y negro es el escudo de armas de santo Domingo. El Rosario fue un regalo de María para ayudar al Santo en su trabajo para la conversión del mundo.
- Libro y la Iglesia. El libro representa la biblia, que era la fuente de la predicación y espiritualidad de santo Domingo. La iglesia representa la Basílica Laterana, la Madre Iglesia universal.
- Las tres mitras. Alude al ofrecimiento que le hicieron de tres obispados, pero los rechazó porque quería dedicarse a los pobres.

San Jordan de Botterg, confesor segundo, maestro general del Orden de Predicadores a 15 de febrero. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Su símbolo es un biblia abierta, pues se le encomendó la enseñanza de la Sagrada Escritura.
San Jordan de Botterg

San Gonzalo de Amarante, confesor del Orden de Predicadores a 10 de enero. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Sus símbolos son el puente y los peces en sus manos, pues construyó un puente para los trabajadores. Los alimentó con pescados que salían solos del río, deseosos de alimentar a los trabajadores. Este hecho que fue considerado milagroso.
San Gonzalo de Amarante

Santo Tomás de Aquino, confesor angélico y quinto doctor de la Iglesia, del Orden de Predicadores a 7 de marzo. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Llamado Sol de la Iglesia, se le representa junto a una casa que es la Iglesia que ayudó a construir y rayos que llegan a su corazón en forma de sol, metáfora de su singular aporte en el mundo.
Santo Tomás de Aquino

San Pedro Geremías, confesor del Orden de Predicadores a 10 de marzo. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Se le representa con una barca, peces y red por haber realizado un milagro con un capitán de barco que lo maltrató cuando el Santo le pidió caridad.
San Pedro Geremías

Santa Margarita de Castelo, virgen del Orden de Predicadores a 13 de abril. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Se la representa con un pesebre en su mano y con tres piedrecitas que fueron encontradas en su corazón cuando murió. En una de ellas se veía al Niño Jesús en el pesebre, en la otra a la virgen Madre, y en la tercera a san José y Margarita puesta de rodillas con una paloma sobre la cabeza.
Santa Margarita de Castelo

Santa María Bartholomea de Bagnesio, del Orden de Predicadores a 28 de mayo. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
No dejó de atormentar su carne casi muerta con el cilicio, que la representa junto a la cruz de la Pasión y una azucena de pureza.
Santa María Bartholomea de Bagnesio

San Antonio de la Iglesia, confesor del Orden de Predicadores a 28 de julio. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Su extrema virtud la premió Dios con el éxtasis y raptos en que pudo disfrutar de dulces conversaciones con la Reina de los Cielos, con quien se le representa.
San Antonio de la Iglesia

Santa Juana de Aza, madre de santo Domingo de Guzmán, a 2 de agosto. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Se le representa junto a su hijo Domingo, quien siempre aparece con un perro y un hacha encendida en la boca, que fue como Dios anunció el nacimiento del Santo.
Santa Juana de Aza

Santo Domingo de Guzmán, confesor patriarca del Orden de Predicadores a 28 de agosto. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Lo representan la estrella en su frente, el perro con la vela en su boca, el báculo, la azucena de la pureza y la biblia en sus manos.
Santo Domingo de Guzmán

Santa Emilia Biquer, virgen del Orden de Predicadores a 17 de agosto. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Se le representa con una paloma sobre su cabeza, pues se narra que al tiempo de bautizarse una de estas aves de color blanco se posó sobre su cabeza. También dicen que al nacer llevaba una cruz de carne grabada en su pecho, junto al corazón.
Santa Emilia Biquer

Santa Rosa de Lima, virgen del Orden de Predicadores a 30 de agosto. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Se la representa con una guirnalda de rosas y una azucena en muestra de su pureza. Aparece junto al niño Jesús, quien inspiró sus virtudes.
Santa Rosa de Lima

Santa Catalina de Raconixio, virgen del Orden de Predicadores a 5 de septiembre. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Jesús le regaló los santos estigmas, le ciñó una corona de espinas. La inscripción, los estigmas y Jesús coronándola son sus distintivos iconográficos.
Santa Catalina de Raconixio

Santa Magdalena de Trino, del Orden de Predicadores a 14 de octubre. AMADO, Manuel. Compendio histórico de la vida de los santos canonizados [...], Madrid, 1829.
Se le representa cuando recibió una bofetada de mano de un sacrílego, a quien tuvo la gloria de ofrecerle con paz la otra mejilla para que la golpeara de nuevo.
Santa Magdalena de Trino






































