Pasar al contenido principal

Informamos a la comunidad que entre el 14 de abril y el 23 de abril a las 17:30 h la Biblioteca permanecerá cerrada con motivo del montaje de su próxima exposición temporal, que se inaugurará con motivo del Día del Libro. Lamentamos los inconvenientes que esto pueda causar.

Libros de divulgación científica en el siglo XIX: Colección Biblioteca de las Maravillas

Solapas secundarias

Bibliografía: libros de divulgación científica en el siglo XIX, colección Biblioteca de las Maravillas

  • AURENCHE, Marie-Laure. L'invention des magazines illustrés au XIXe siècle, d'après la Correspondance générale d'Édouard Charton (1824-1890). Médias 19, Publications, Guillaume Pinson (dir.), La lettre et la presse: poétique de l'intime et culture médiatique, 2. La lettre comme laboratoire, 2012.
  • BALAZS, Bodó. "Coda: una breve historia de la piratería de libros". En Karaganis, Joe (ed.) Piratería de Medios en las Economías Emergentes, California: 2012. pp. 430-446.
  • CABELLLO CARRO, Paz. Los inicios de la museología en la Función Pública. La compleja historia de Florencio Janer (1831-1877). Museos.es Revista de la Subdirección General de Museos Estatales N° 3: 162-175, 2007.
  • FERNÁNDEZ POLO, Francisco Javier. Traducción y retórica contrastiva. A propósito de la traducción de textos de divulgación científica del inglés al español. Colección LUCUS LINGUA. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1999. 309 p.
  • GALLARDO, Angel. Las hormigas de la República Argentina. Subfamilia ponerinas. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires. Tomo XXX. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación, 1918. pp. 1-112.
  • GALLARDO, Angel. Memorias de Angel Gallardo. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 2003. 642, p.
  • GÓMEZ DE ENTERRÍA, Josefa. Las traducciones del francés, cauce para la llegada a España de la ciencia ilustrada. Los neologismos en los textos de botánica. En Lafarga, Francico (ed.) La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura y cultura. Cataluña: Edicions de la Universität de Lleida, 1999. pp. 143-155.
  • LAFARGA, Francisco. Hacia una historia de la traducción en España (1750-1830). En: Lafarga, Francisco (ed.) La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura y cultura. Cataluña: Edicions de la Universität de Lleida, 1999. pp. 11-31.
  • LE GOFF, Jacques. «Lo maravilloso». En: Le Goff, Jacques y Schmitt, Jean-Claude (eds). Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid: Ediciones Akal, S.A. 2003, pp. 468-479.
  • MEYER. F.S. Manual de ornamentación. 5ta edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., 2004. 790 p.
  • NIETO- GALAN, Agustí. Libros para todos: la ciencia popular en el siglo XIX. Quark N° 37-38: 46-52, 2006.
  • NIETO-GALÁN, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Fundación Jorge Juan Marcial Pons, Historia, 2011. 407 p.
  • ORREGO, José Manuel. La rebeldía sacrílega del presbítero Marcos Machuca. Copiapó: Imprenta Católica, 1876. 49 p.
  • PARDO TOMÁS, José. Escrito en la rebotica. Coleccionismo naturalista y prácticas de escritura en el gabinete de curiosidades de la familia Salvador. Cultura Escrita & Sociedad N° 10: 17-52, 2010.
  • PERROMAT AUGUSTÍN, Kevin. El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica. Tesis para obtener el grado de Doctor en Literaturas románicas, Université Sorbonne-Paris IV, 2010. 753 p.
  • RODRÍGUEZ Gutiérrez, Borja. Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898). Cuadernos de Investigación Filológica. Universidad de la Rioja. Vol. 35-36: 105-137, 2010.
  • SAID, Edward W. Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori, 2008. 510 p.
  • SÁNCHEZ, María Eugenia y BARROSO, Carmen Dolores. La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana. Investigación y Ciencia. Vol. 22(63): 80-87, 2014.
  • SEMIR, Vladimir de. Aproximación a la historia de la divulgación científica. Quark N° 26, 2002.
  • SEMIR, Vladimir de. Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter. Colección Periodismo activo; 4. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015. 324 p.
  • SEVERI, Carlo. "Antropología del Arte". En Bonte Pierre e Izard, Michael (eds.) Diccionario de etnología y antropología. Madrid: Ediciones Akal, S.A. 1996, pp. 94-97.
  • SUBERCASEAUX, Bernardo. Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo). 2da edición. Santiago de Chile: Lom, 2000. 233, p.
  • TESNIÉRE, Valérie. La libre de science en France au XIXe siècle. Romantisme. Vol 23(80): 67-77, 1993.
  • URZAINQUI, Inmaculada. Hacia una tipología de la traducción en el siglo XVIII: los horizontes del traductor. En Donaire, María Luisa y Lafarga, Francisco (eds.) Traducción y adaptación cultural: España-Francia. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1991, pp. 623-639.